X

Facebook frenó sólo el 16% de la información falsa sobre salud

Una investigación encontró 174 publicaciones con contenido erróneo que acumularon un total de 3.8 mil millones de visualizaciones en el último año.

Avaaz, la organización que publicó el estudio, señala que la desinformación representa una “grave amenaza” para la salud pública.
Actualizada: 21/08/2020 11:23
PUBLICIDAD

Facebook no consigue frenar en forma adecuada el aluvión de información falsa sobre salud, de acuerdo a una investigación divulgada por Avaaz, una organización global sin fines de lucro que promueve el activismo ciudadano. Según el informe, en el último año el 84% de las fake news vinculadas a temáticas médicas nunca fue etiquetado como correspondía. En tanto, la red social sólo filtró el 16% de ese contenido.

La mencionada organización calificó la situación como una “gran amenaza” para la salud pública, considerando el alcance de esos datos erróneos y/o engañosos que aparecen en la plataforma sin advertencias. En su estudio encontraron 174 publicaciones de esa especie: la cifra parece a priori escasa, aunque el argumento de Avaaz se comprende al señalar la cantidad de visualizaciones que consiguió ese contenido: 3.8 mil millones en el último año.

Además, sólo en abril de este año, cuando comenzaba la pandemia, el contenido engañoso sobre la enfermedad alcanzó las 460 millones de vistas en Facebook, señala el estudio.

Un desafío para Facebook, que también lo trasciende

Frente a diversas circunstancias y acontecimientos, Facebook se ha visto en la obligación intensificar sus esfuerzos para frenar el alcance de las fake news, especialmente las vinculadas al mundillo de la política y a las temáticas de salud. En el último caso, el desafío se incrementó durante la pandemia, no sólo para la red social de Mark Zuckerberg sino para muchas otras plataformas digitales populares.

La red social con sede central en Palo Alto, California, tiene más de 2.7 mil millones de usuarios.

En particular, Facebook incorporó una serie de herramientas para frenar el aluvión de información inexacta o intencionalmente engañosa que circula sobre el coronavirus. La compañía californiana sumó en sus diversos servicios (incluyendo WhatsApp e Instagram) recursos para ofrecer datos fehacientes sobre el Covid-19, en muchos casos en alianza con entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, igual que otros entornos, procuró barrer con las publicaciones que pueden representar un riesgo para la salud de los usuarios, como aquellas que divulgan remedios falsos (en rigor, no comprobados por la ciencia).

Tal como nota New York Post, a principios de este año 100 médicos y enfermeras de primera línea enviaron una carta a los responsables de las redes sociales más grandes de Estados Unidos advirtiendo que la información errónea estaba obstaculizando su capacidad para tratar a los pacientes. En esta misma dirección, un estudio del American Journal of Tropical Medicine and Hygiene aparecido a principios de este mes concluyó que 800 personas murieron en todo el mundo en los primeros tres meses de 2020 como resultado de la desinformación.

La mencionada investigación de Avaaz muestra que las intenciones de Facebook no son suficientes para el filtrado de la desinformación. ¿Por qué logran colarse las fake news, en este caso, y burlar al algoritmo de la plataforma? De acuerdo al informe, muchos artículos pasan desapercibidos porque vuelven a publicarse en otras páginas (la famosa viralidad) y en algunos casos porque se traducen a otros idiomas.

“Facebook aún tiene que aplicar de manera efectiva estas soluciones a la escala y la sofisticación necesarias para derrotar a esta infodemia, pese a las repetidas llamadas para hacerlo de médicos y expertos en salud”, señalan desde Avaaz.

El siguiente dato de la investigación es revelador: el contenido de los diez principales sitios web que difunden información errónea sobre la salud tuvo casi cuatro veces más visitas en Facebook en relación al contenido equivalente de los sitios web de las diez instituciones de salud líderes, como la OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Con sedes en diferentes ciudades del mundo como Nueva York, Londres, Ginebra y Río de Janeiro, entre otras, y con más de 40 millones de miembros; Avaaz se originó en Estados Unidos en 2007. Su lema es “movilizar a los ciudadanos del mundo a cerrar la brecha entre el mundo que tenemos y el mundo que la mayoría de la gente quiere”.

PUBLICIDAD

EN PORTADA EL CHORRILLERO

SUBIR