X

Los beneficios de la vacunación que se pierde la población por las promesas incumplidas y los privilegiados

Politización, especulación y el vacunatorio VIP, entre otras cosas, explican el fracaso de la campaña de inmunización contra el coronavirus en el país y en San Luis en particular. ¿Qué sucede cuándo se lleva a cabo un correcto plan de vacunación? ¿Y si no, que sucede?

Foto marcos verdullo
Coronavirus en San Luis.
Actualizada: 21/04/2021 08:08
PUBLICIDAD

Al día de hoy, tras 113 días de vacunación, las cifras y la realidad indican que lo que el Gobierno nacional y el provincial calificaron como “la campaña más grande de la historia” está muy lejos de serlo.

A finales del 2020 la administración de Alberto Fernández firmó contratos para recibir 56 millones de vacunas (Sputnik V, Oxford-AstraZeneca y provenientes del fondo Covax). Con la llegada de nuevos cargamentos este lunes, ya en abril, el número total ni siquiera cubre el 15% de lo prometido.

Según el Monitor Público de Vacunación, el registro virtual del ministerio de Salud, hasta este martes son 8.047.508 las vacunas que ya se aplicaron, 5.689.401 personas recibieron la primera dosis y 821.214 ambas.

Las cifras ponen en evidencia las fisuras que hoy tiene el proceso de vacunación en la Argentina. Se trata de dos problemas que deben solucionar las autoridades nacionales y locales: administrar el tiempo de la escasez de la llegada de las vacunas y la necesidad de dinamizar el ritmo.

Las falencias y trabas que persisten en el arribo de las inmunizaciones repercute en los 24 distritos del país. En el caso de San Luis, llegaron 91.650 vacunas, de las cuales se aplicaron 86.215 en total (72.392 primeras dosis y 13.823 de las segundas).

Con este ritmo y hasta la fecha, ninguno de los grupos prioritarios puntanos (mayores de 60 y 70 años, personal de salud, educación y seguridad) llegaron a recibir las dosis por completo.

La situación se da en un delicado contexto sanitario en el que el número de casos diarios superaron todo tipos de récords. Por ejemplo, en San Luis el aumento respecto a 14 días atrás es de 147%.

Además, hubo quienes eligieron no esperar y saltar la línea de los esenciales. Los dirigentes radicales Walter Ceballos y Claudia Rocha reconocieron por distintas vías que recibieron la primera dosis de la Sputnik V a finales de enero. El senador Nacional Adolfo Rodríguez Saá también se inmunizó.

Desde la gestión de Alberto Rodríguez Saá nunca informaron la lista de “personal estratégico” que fue inoculado.

Dicho todo esto la pregunta concreta (y con respuesta científica) es ¿qué riesgos y beneficios tienen las vacunas contra la Covid-19?

A través de un relevamiento y un estudio, el diario El País, uno de los medios hispanohablantes más importantes del mundo, explicó detalladamente, a través de una publicación del domingo pasad, cómo repercute en la vida diaria.

Con datos y cifras brindadas por el Gobierno español, el Instituto de Salud Carlos III, el grupo de Biología Computacional de la Universitat Politécnica de Catalunya y la Agencia Europea del Medicamento (EMA), da un panorama de qué sucede cuando una población de 100 mil personas recibe la vacuna.

Menos contagios. Si este grupo no se vacuna, 3.800 personas contraerían la enfermedad. En el caso de que sí lo hagan serían 950.

 

 

Menos internados. Si este grupo no se vacuna, 250 personas terminarían hospitalizadas. En el caso de que sí lo hagan, serían solo 13.

 

Menos internados en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Si el grupo no se vacuna, 25 personas entraría a la UTI. En el caso de que sí lo hagan ingresarían dos.

Menos muertes. Si el grupo no se vacuna, 60 personas perderían la vida. En el caso de que sí lo hagan fallecerían tres.

Más allá de todo ello, y debido a las serias dificultades de adquirir las dosis, desde Nación habilitaron a las jurisdicciones a comenzar con negociaciones y a comprarlas.

“Las provincias y el Gobierno de la Ciudad pueden comprar vacunas por su cuenta y los privados también. No está prohibido en Argentina”, subrayó el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.

Se interpretó el mensaje como un giro en la estrategia político-sanitaria para compartir el costo político de contar con pocas vacunas en el país

Ante este nuevo escenario gobernadores analizan diferentes estrategias para enfrentar la pandemia del coronavirus, aunque reconocen la dificultad de acceder a inoculantes en 2021.

Distritos como CABA o Mendoza iniciaron el trámite por sí solas, mientras que otras se agruparon. Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos apuestan a trabajar en conjunto para tener más peso en una potencial negociación.

Una táctica similar es la que planean seguir las 10 provincias del Norte Grande: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y La Rioja.

Por su parte, San Luis se mantiene al margen y adopta el lineamiento nacional pese a que la ministra de Salud de la provincia, Silvia Sosa Araujo haya dicho que “la intención de adquirirlas está”.

PUBLICIDAD

EN PORTADA EL CHORRILLERO

SUBIR