En las escuelas rurales de San Luis la mitad de los chicos estuvieron lejos de los buenos resultados en las Pruebas Aprender
Un informe del Centro de Estudios de Educación Argentina dio cuenta que los resultados no reflejan grandes diferencias con los estudiantes de los establecimientos urbanos. ¿Qué dicen los especialistas?
Los resultados de la Pruebas Aprender 2021 brindaron un amplio panorama del escenario que atraviesa la educación de San Luis y del resto de las jurisdicciones del país.
En síntesis, se observa un grave retroceso en el desempeño de los chicos y cómo aquellos que tienen mayores recursos económicos presentan un mayor acceso a herramientas de estudio.
Pero uno de los aspectos que se desprenden es el actual nivel que tienen los chicos de 6to grado de primaria que asisten a las escuelas de gestión pública en el ámbito rural. En San Luis la mitad de ellos presentaron un desempeño avanzado o satisfactorio.
El Centro de Estudios de Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano trazó un análisis y señaló que, si bien se observa una caída en el rendimiento en comparación al 2018, las diferencias entre los colegios urbanos y los rurales son mínimas.
En San Luis, el 52,1% de los alumnos de las afueras de las ciudades obtuvo un resultado avanzado o satisfactorio en Lengua. En la misma materia, el 52,4% de los niños “urbanos” tuvieron buenas notas.
En este sentido, el 23,8% presentó un desempeño por debajo de la media, mientras que los alumnos de las ciudades obtuvieron un 24,2%.
Por otro lado, en Matemáticas se ven diferencias. El 56,9% de los chicos “rurales” tuvieron resultados positivos. Los de establecimientos urbanos un 49,6%.
En total, el sistema puntano cuenta con 689 localizaciones educativas, incluidas las de gestión estatal y privada. De este total, 356 son rurales, según el ministerio de Educación de la Nación.
¿Qué son las localizaciones? La cartera nacional lo define como cada uno de los emplazamientos en los que el establecimiento ofrece total o parcialmente sus servicios. Además, la creación de una puede responder a satisfacer una determinada necesidad o demanda por parte de la población en una localidad/paraje en que la misma no es suficiente como para crear un establecimiento nuevo.
Las provincias de Córdoba y La Pampa lideran el ranking (destacando que CABA y Tierra del Fuego presentan buenos resultados en el ámbito urbano, pero no presentan ámbito rural), mientras que la provincia de Chaco se ubica en el extremo inferior del listado.
Por su parte, siguiendo la tendencia nacional, las diferencias entre ámbito rural y urbano en las provincias son inferiores en comparación con otras características.
Quien también se explaya sobre el escenario de los colegios rurales es Unicef. Dentro de su informe “Mapa de la educación secundaria rural en la Argentina: modelos institucionales y desafíos” publicado en 2020, se presenta una amplia radiografía del tema.
En uno de los primeros análisis que realiza es que San Luis junto a Santiago del Estero, Misiones, Chaco, Corrientes y Entre Ríos concentran las mayores tasas de no asistencia entre los adolescentes de 12 a 17 años. La provincia se ubica en la 5ta posición de chicos que faltan a clases con el 20,3%.
En un segundo rango, se encuentran Córdoba, Santa Fe, Salta, San Juan, Tucumán, Formosa, Mendoza, Neuquén, Jujuy, La Pampa y Río Negro, que tienen entre el 15,6 y el 19,6% de la población sin asistir; y luego, el resto de las provincias con valores inferiores al 15%.
Por otro lado, la ONG advierte que San Luis no evidencia estrategias de regulación de tipos organizacionales y pedagógicos para el ámbito rural.
¿Qué quiere decir? Que no presenta ofertas que alcanzan a conjuntos amplios de establecimientos para componer un sistema que cubra la demanda o si las propuestas se orientan a consolidar establecimientos existentes o a crear un tipo específico con alcance local o zonal.
Lo que propone Unicef es la identificación de aquellos territorios que están más “desaventajados”, considerando una multiplicidad de factores.
“Es imperioso atender a la población no escolarizada y a la que aún no accedió al Ciclo Básico o lo hace con dificultades. Un análisis que permita georreferenciar la información a nivel de departamentos y localidades organizaría un primer mapa de intervención para atender las problemáticas de acceso y permanencia”, resaltó en el estudio.