X

Rubén Godoy, el villamercedino que falleció tras el hundimiento del Crucero ARA “General Belgrano”

En el 42º aniversario de ese episodio, su nombre no pasa desapercibido. En el Concejo Deliberante se le rindió homenaje.

Foto Armada Argentina
Rubén Oscar Godoy.
Actualizada: 02/05/2024 22:15
PUBLICIDAD

Cuando Rubén Oscar Godoy tenía 15 años comenzó la carrera militar en la Armada Argentina porque servirle a la patria era su sueño.

El 2 de abril de 1982 fue uno de los sanluiseños que murió tras el hundimiento del Crucero ARA "General Belgrano" en Malvinas. Su nombre no pasó desapercibido esta semana y fue recordado en el Concejo Deliberante de Villa Mercedes.

Este jueves se conmemoró el 42º aniversario de ese episodio donde perdieron la vida 323 tripulantes, entre los que había ocho puntanos: Julio César Freites, Mario Esteban Frola, Mario Antonio Funes, Rubén Oscar Godoy, Antonio Hilario Lasiar, José Ernesto Ivanor Navarro y Osvaldo Francisco Martínez. Todos los años, hoy el acto central se realizó en la ciudad de San Luis, donde participaron autoridades provinciales y todas las entidades que agrupan a veteranos y ex combatientes de la guerra.

Godoy nació en Villa Mercedes el 25 de diciembre de 1963 y es el único héroe nativo de esta ciudad muerto en el conflicto del Atlántico Sur. Cursó sus estudios primarios en el Hogar Escuela “Eva Duarte de Perón”, mientras que el primer año del secundario lo realizó en la ENET Nº 1 de la V Brigada Aérea (hoy Escuela Técnica N ° 17), en Villa Reynolds, en 1979. Luego, en 1980, ingresó a la Escuela de Suboficiales de la Armada y, apenas egresado, como cabo se embarcó en el "General Belgrano", según la investigación que difundió Jorge Sacchi.

El homenaje lo presentó el concejal de Cambia San Luis, Miguel Arce quien se sumó al deseo que en su momento se trabaje en un proyecto para que alguna calle de la ciudad lleve el nombre de este héroe.

El crucero ARA General Belgrano. (Foto: Armada Argentina)

La historia

La embarcación se encontraba fuera de la zona de exclusión declarada por Gran Bretaña, sin embargo el domingo 2 de mayo de 1982 atacaron el crucero, la zona que rodeó la explosión del torpedo que hizo impacto debajo de la sala de máquinas fue determinante de casi todas las muertes producidas.

“Habíamos tomado el té y esperaba con cinco compañeros en cubierta que terminaran de mover la torre II para poder ingresar, pues teníamos guardia de 16 a 20. Así fue como sentimos el impacto a pocos metros y entonces me protegí detrás de la torre, del tremendo chorro de agua que me caía encima. Volaban pedazos de hierro y al principio me sentí muy turbado porque nunca había visto cosa semejante", es el testimonio de Carlos Suárez, uno de los testimonios que pueden leerse en el libro “323 héroes del Belgrano”.

El buque se hundió a las 16:50. Solo 23 cuerpos fueron rescatados y recibieron sepultura en tierra, el resto quedaron allá con el Crucero, a los 55º 24 latitud sur y 61º 32 longitud oeste del mar Argentino austral.

PUBLICIDAD

EN PORTADA EL CHORRILLERO

SUBIR