X

“Todos los alumnos de escuelas públicas, autogestionadas y generativas desayunan en la escuela”

Lo informó la directora de Comunidad Educativa, Celeste Aparicio, quien destacó que los estudiantes que también almuerzan en los establecimientos ya ascienden a 40 mil. Son resultados del primer trimestre de implementación del Programa Alimentario Nutricional Escolar (PANE).

Foto ANSL.
Actualizada: 07/06/2024 14:09
PUBLICIDAD

Este viernes se conocieron los primeros datos desde  la implementación de PANE, el plan que busca garantizar que todos los chicos de los jardines maternales y los niveles inicial, primario y secundario reciban su desayuno o merienda. Luego sumar progresivamente el almuerzo en Inicial y Primaria en las zonas más vulnerables. Con el primer trimestre de implementación ya cumplido, los resultados fueron informados por el ministerio de Educación.

“Logramos llegar al 100% de la matrícula de nuestras escuelas públicas, autogestionadas y generativas, desayunando en los establecimientos educativos y a 40 mil estudiantes que están almorzando en la escuela. También recordemos que se imparte almuerzo a los Centros de Desarrollo Infantil y a los Centros de Día para personas con discapacidad que lo solicitaron”, informó la directora de Comunidad Educativa, Celeste Aparicio.

La funcionaria indicó que ya son 67 los proveedores que llevan los alimentos a las escuelas y el “menú se mejoró en relación a nutrientes”. “El desayuno varía y puede contener bizcochuelo, pebetes con queso, pastafrola, mazamorra con leche o fruta. El almuerzo siempre tiene un componente de carne o pollo y acompañamiento (puré, arroz, fideos) y pizza y sándwich una vez al mes”, indicó.

El menú contempla dietas especiales requeridas por chicos con diabetes o celiaquía por ejemplo y en este sentido, Aparicio explicó que “lo único que les pedimos a los chicos es que lleven un certificado médico a la escuela declarando la patología que tienen”.

Consultada sobre la metodología utilizada para que los alimentos lleguen a las escuelas, la funcionaria manifestó: “Hoy tenemos dos sistemas que conviven. Cuando empezamos el año, el 80% de las escuelas tenía cooperadora y el 20% recibía por proveedor. Ahora esa ecuación cambió y el 50% recibe por cooperadora y el otro 50% por proveedor. Pero todos tienen que cumplir el menú, ya sea cooperadora o proveedores. Fiscalizamos que esto se cumpla y hemos tenido que tomar medidas con algunas cooperadoras que no lo estaban haciendo”. (ANSL)

PUBLICIDAD

EN PORTADA EL CHORRILLERO

SUBIR