X

Del diagnóstico a los hechos: las acciones del Gobierno para sostener y que se generen puestos de trabajo de calidad

Dentro del sistema laboral puntano el trabajo “en negro” configura uno de los principales desafíos a resolver. Cuatro de cada 10 ocupados en San Luis se encuentra en el mercado informal.

El desafío en el mercado laboral.

por Julian Pampillón

elchorrillero.com

Actualizada: 15/06/2024 23:47

Una de las principales características que presenta el mercado laboral de San Luis es la alta informalidad. A tal punto que alcanzó al 42,8% de los puntanos económicamente activos en el tercer trimestre del 2023 (último dato actualizado).

El escenario no es desconocido por la nueva gestión de Gobierno. El ministro provincial de Desarrollo Productivo, Federico Trombotto trazó un diagnóstico del sistema y cuáles fueron las primeras acciones que delimitaron para atacar el problema.

En declaraciones a El Chorrillero, consideró fundamental comprender las razones que hay detrás de las delicadas cifras. Fundamentó que se trata de una “falta de planificación y orientación macroeconómica” y que culminó con la “destrucción del tejido social y particularmente del tejido productivo”.

“Se tratan de desmanejos a nivel nacional y provincial. Impactan directamente en la creación de trabajo y particularmente en el registrado. Por eso es que aparece la informalidad como el sector que más creció dentro de la proporción laboral”, puntualizó.

Los datos oficiales de la Nación muestran cómo este segmento de los ocupados afecta en mayor o menor medida a los distintos grupos sociales. Por ejemplo, el empleo “en negro” afecta más al aglomerado Resto de San Luis (46,7%) que en el Gran San Luis (incluye la capital, Juana Koslay, La Punta y El Chorrillo) que presenta el 39,9%.

Además, la educación incide de lleno en el acceso a una mejor calidad laboral. Las diferencias son notorias: la informalidad afecta en un 58,8% a quienes presentan el secundario incompleto; un 48,2% a aquellos que completan el colegio; y un 18,2% a las personas con un nivel superior.

Ministro provincial de Desarrollo Productivo, Federico Trombotto.

“El desgobierno, la desidia, la falta de planificación, el desorden, sumado también a otras prioridades como la autosuficiencia y la corrupción de la anterior administración, tienen su impacto directo en el panorama actual con la gran ausencia de posibilidades de trabajo, un alto nivel de desempleo y un alto nivel de informalidad”, sostuvo el funcionario y agregó que “estamos viendo una situación muy compleja de suspensiones y/o algunos despidos que trae aparejado que se complejice más aún el tejido social”.

Con la radiografía sobre la mesa, el Gobierno provincial decidió impulsar diferentes medidas con la meta de reactivar el sector privado, y con ello, la generación de puestos formales.

Una de las principales acciones fue conformar el Consejo Productivo a pocos días del cambio de autoridades y el lanzamiento de Mi Próximo Paso, una herramienta que busca otorgar financiamiento y hasta capacitaciones.

Según precisó Trombotto, se tratan de 1500 iniciativas que impactarán en más de 5 mil puestos laborales, no solo en el mejoramiento de la calidad del empleo sino en la creación de trabajo.

Así destacó las inversiones de los últimos meses tal como el regreso de Dánica y la inversión de $210 millones de dólares por parte de las empresas PCR y Arcelor/Mittal Acindar.

“Esta es la contracara que tiene que ver con la reinversión en el sector privado y el empresarial. Los actores económicos van correspondiendo a un Gobierno que va dando pasos muy claros de previsibilidad, de planificación estratégica, de delineamientos, de cercanía y de articulación”, sostuvo.

También señaló los encuentros mantenidos con la Unión Industrial y su presidente Daniel Funes de Rioja.

Sumado a todo lo anterior, señaló la importancia de políticas macroeconómicas claves para la generación de trabajo genuino: “Impactan directamente en la realidad del tejido económico, productivo y social de nuestra provincia. Tiene que ver con el escenario de previsibilidad de políticas nacionales y también con la seguridad jurídica para que los inversores y las empresas puedan crear trabajo”.

“Estamos sumamente esperanzados y somos optimistas, que todo paso que se vaya a dar a nivel nacional nos va a agarrar muy bien parados porque ya venimos haciendo un trabajo desde el primer día”, aseveró.

PUBLICIDAD

EN PORTADA EL CHORRILLERO

SUBIR