VILLA MERCEDES
Descacharreo y ovitrampas: las acciones que están en marcha para prevenir el dengue
Este lunes se colocaron seis contenedores en el barrio La Ribera para que los vecinos depositen elementos en desuso, que podrían ser fuente de criaderos de mosquitos.
Por Sonia Schoenaker
En el marco del Plan Integral de Prevención de Enfermedades Transmitidas por el mosquito, este lunes se llevaron adelante en el barrio La Ribera dos estrategias de descacharreo.
En primer lugar, se colocaron seis contenedores de basura a lo largo del complejo habitacional, donde los vecinos podrán depositar todos los objetos que puedan acumular agua, como botellas, neumáticos, tachos, latas.
La zona se dividió en tres secciones, utilizando como referencia las rotondas de ingreso. El primer sector abarca las cuadras del barrio que están más próximo a la ciudad. Y allí se dio comienzo a la segunda parte del plan, que contempla el descacharrado con pala y camión. Es decir, que cada residente podrá sacar a la calle todos los elementos en desuso donde podrían formarse criaderos de mosquitos, y luego el material será levantado por personal municipal.
“Se ha elegido el barrio La Ribera, que es donde tuvimos la temporada anterior una incidencia bastante alta. Por la densidad poblacional que tiene el barrio, estamos arribando a casi 25 mil personas, ya que son más de cinco mil viviendas que hay en el lugar”, explicó el secretario de Medio Ambiente, Juan Pablo Godoy en diálogo con El Chorrillero.
Además, durante el fin de semana se realizó un recorrido puerta a puerta, donde un grupo de vecinos, vecinalistas e instituciones intermedias informaron a la comunidad la importancia del programa y entregaron folletos con recomendaciones de prevención.
Anteriormente se instalaron contenedores en el barrio El Criollo, Jardín del Sur, Hipólito Yrigoyen y Lafinur.
Junto con el plan de descacharreo, se está desarrollando un “mapeo aegyptico” mediante un convenio con la Fundación Mundo Sano, una de las estructuras más importantes que se encuentra trabajando en la prevención de la enfermedad.
El programa consta en repartir 120 “ovitrampas” en 60 puntos de la ciudad. A través de este sistema, se podrá realizar un seguimiento de la existencia del Aedes Aegypti, no solo en localización, sino en el desarrollo que puede tener el crecimiento de las posturas que realiza la hembra: “Esto es de cara a la estrategia que viene, que está relacionada con otras cuestiones que tienen que ver con la fumigación en determinados sectores de la ciudad”.
Se trata de una especie de vaso que contiene un palo baja lengua (como el que se utiliza en la medicina), allí se coloca agua y se deja en lugares oscuros y frescos que sean propicios para que las hembras pongan los huevos. Antes de que se cumplan siete días se debe retirar del lugar y cambiar la lengüeta del vaso, lavando las paredes y colocando de nuevo la trampa, para que el seguimiento se de sin el nacimiento del mosquito.
Los vecinos ya han firmado una conformidad y han aceptado ser parte de estos 60 puntos de muestreo.
A finales de mes, la entidad llegará a Villa Mercedes a brindar una capacitación destinada al equipo de trabajo que forma parte del proyecto de prevención.
La iniciativa para combatir el dengue, además, contiene en uno de sus primeros puntos la conformación de una mesa interdisciplinaria que está integrada por autoridades y el nodo epidemiológico del Policlínico Regional “Juan Domingo Perón”, por las autoridades de Atención Primaria de la Salud, y distintas secretarías de la Municipalidad.
“Se están por sumar las universidades y otras asociaciones intermedias como vecinales, se van articulando todos los días viernes, que es la fecha de reunión de esta mesa interdisciplinaria que tiene como objetivo principal el seguimiento del desarrollo de las estrategias planteadas, así como también la evaluación y redefinición en el caso que sea necesario”, explicó Godoy.
En simultáneo se está llevando adelante un plan de “ordenamiento verde”, que incluye el rediseño de forestación en los espacios verdes de la ciudad.
Quiere decir que se plantarán ejemplares aromáticos como lavanda, citronela, romero y caléndula, que están probadas a través de un cuerpo de ingenieros agrónomos como barreras naturales a la circulación del dengue.
También, el ejecutivo presentará la semana próxima en el Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para cuadruplicar las multas para los propietarios de sitios baldíos que estén en infracción. Un propósito es que el municipio pueda ingresar a los terrenos privados que no se limpian, para normalizarlos, pero cargando las costas, además de las multas, a cada uno de los particulares.
Otra de las medidas que se tomaron, es la aplicación de un sistema de seguimiento de los casos positivos de la temporada anterior. A partir de este lunes, un equipo capacitado visitará los domicilios de cada uno de los casos positivos de la campaña anterior con el objetivo de determinar una encuesta de percepción de riesgo, y en segundo lugar, realizarán encuestas sobre el cuidado de patios y zonas aledañas de los casos positivos.
“Como ya tenemos probado que en esa zona hubo dengue, lo que se va a hacer con los equipos, que son alrededor de 700 domicilios en esta primera etapa, es trabajar en estos lugares con un seguimiento semanal”, sostuvo el funcionario.
Hizo hincapié en que se busca “que haya una única estrategia de comunicación para que la gente muy rápidamente pueda instalar el tema y el objetivo principal es que la materia preventiva del dengue se discuta en la casa, en la mesa de nuestro hogar porque el 90% de las acciones que nosotros podemos hacer para evitar la propagación del dengue, el zika, y la chikungunya, son acciones cotidianas que tienen que estar vinculadas al hábito del desmalezado, del descacharrado y de la limpieza”.
El Policlínico Regional “Juan Domingo Perón” también se encuentra trabajando en la prevención.
Según informaron a este medio, se están articulando medidas para acondicionar la infraestructura con la colocación de mosquiteros en puertas y ventanas.
Además, en la zona de la guardia está previsto armar un sector de hidratación para quienes requieran la utilización de suero.
“Sumaremos profesionales para consultorios febriles con profesionales destinados solo a esa tarea, para no sobrecargar la guardia”, anticipó la jefa de RRHH del hospital, Rocío Arenas.
En materia de salud se encuentran articulando criterios la directora, Berta Arenas, el área de Internación, terapia intensiva, clínica médica, guardia, consultorios externos, laboratorios, infectología y el director de APS, Manuel Ynmenson.