VILLA MERCEDES
Mientras se coordina la vacunación contra el dengue, insisten con las medidas de prevención porque el mosquito es domiciliario
En la última temporada de verano fue la ciudad que más casos tuvo, con 2750. Con la compra de las dosis lo que busca el Gobierno es no tener casos de gravedad. En la temporada pasada murieron tres personas.
Las vacunas contra el dengue tienen como destinatarios a los pacientes que se contagiaron durante la temporada de verano pasado. Quieren evitar que las personas que ya estuvieron enfermas, no presenten cuadros de salud graves. Esto es porque si se infectan por segunda vez corre un riesgo mayor de sufrir complicaciones. Por lo cual recibir la vacuna es fundamental.
El Gobierno comunicó que a mediados de enero comenzará con el operativo de vacunación en toda la provincia. En San Luis se registraron 3111 casos, mientras que solamente Villa Mercedes agrupó 2750. Además tres personas murieron, dos en el sector público y una en el privado.
El sistema público ya recibió pacientes sospechosos de dengue, pero ninguno hasta el momento ha sido confirmado. De todos modos, las autoridades sanitarias están en alerta e insistiendo con las medidas de prevención, principalmente en las viviendas porque el mosquito Aedes Aegypti es domiciliario.
Los organismos en conjunto trabajaron a lo largo del año con acciones para erradicar a este insecto, principalmente en evitar su reproducción. Las fumigaciones se anticiparon y se están concretando cada 10 días en las zonas donde la presencia del mosquito fue muy fuerte, y el Hospital “Juan Domingo Perón” acomodó habitaciones especiales con telas mosquiteras en las ventanas y tules, para las internaciones en casos que sean necesario. Inclusive sumó tecnología para tener los diagnósticos de serología más de inmediato.
“Esto se ha trabajado a lo largo del año pasado, preparando esas habitaciones y las camas con los tules. Y desde el punto de vista de laboratorio, tratando de tener los reactivos para los análisis, y una incorporación de otro equipamiento mucho más avanzado, referido a biología molecular”, dijo la directora del Hospital, Berta Arenas.
Es decir que el diagnóstico de dengue se va a dar en Villa Mercedes, y no tras la derivación al laboratorio público (en San Luis) como era antes. “Teníamos el recurso humano, pero no la aparatología, y ya fue adquirida por el Gobierno. Es lo que permitirá confirmar definitivamente la situación y nos ayudará a realizar planificaciones a futuro”. Este análisis determina qué tipo de dengue tiene el paciente: den 1, 2, 3 o 4. En Villa Mercedes los infectados fueron por den 1 y 2.
“En primer lugar que no haya dengue sería fantástico, pero si hay casos vamos a estar muy preparados para la atención”, dijo Arenas.
La vacuna que adquirió el Gobierno se denomina QDenga, y fue fabricada y elaborada por un laboratorio japonés, Takedo, y fue aprobada en abril de 2023 por la ANMAT.
La ONU en general les recomienda a los países que han tenido muchos casos, donde hay brote de dengue, que incluyan la vacuna en el calendario obligatorio. Sin embargo no es una exigencia por ahora en Argentina.
Pero cada provincia tiene independencia a la hora de decidir la inoculación fundamentalmente para disminuir la morbimortalidad por dengue.
“La persona que ha tenido dengue por un serotipo, posiblemente no se va a sobreinfectar con ese mismo, pero sí con los otros porque son 4 en total”, señaló la directora.
La indicación en la colocación es para las edades comprendidas de 5 años a 59, y no se recomienda en mayores de 60 y menores de 5. Tampoco en personas que tengan algún tipo de afección y que estén con un tratamiento inmunosupresor con corticoides, por ejemplo; o estén utilizando algún tratamiento quimioterápico en el caso de los pacientes con cáncer; ni tampoco en embarazadas o madres que están teniendo lactancia infantil.