X
PUBLICIDAD

A 100 AÑOS DEL NACIMIENTO

Cuando José María Gatica caminó las calles de Villa Mercedes: del Molino al Cine Plaza, vendedor de cigarrillos y caramelos, humilde y campeón

El recordado púgil nació y vivió en la ciudad hasta sus siete años. Las anécdotas que se recuerdan son suficientes para que el pueblo lo reconozca y lo valore como un ídolo deportivo.

Por Sonia Schoenaker

La historia se remonta al 25 de mayo de 1925. Aquel lunes de otoño nació en la ciudad de la Calle Angosta José María, fruto del matrimonio entre María Tomasa Correa y Amílcar Farías Gatica.

En su primera casa, situada en Balcarce 1567, lo esperaban sus hermanos Lucio, Jesús Teófilo, Flora Argentina e Inés Fermina. Meses después, todos se trasladaron a vivir a Almafuerte 1685, en el barrio Villa Rafaela, donde actualmente funciona la Casa Museo que lleva su nombre y está llena de recuerdos y muebles originales de la época.

Su mamá trabajó como cocinera en el Hotel España y su padre llegó a la ciudad en 1905 desde Candelaria y tenía un kiosco en la zona Estación.

La familia de José María Gatica.

Para ir a la Escuela N° 105 (actualmente Escuela N° 240 "Provincia de Corrientes") caminaba unas cinco cuadras, si es que no se escapaba con sus compañeros a la estación de trenes. Su mejor amigo era su vecino, José Polanco, con quien pasaba infinitas horas jugando en el barrio. Además, fue compañero del reconocido y recordado José Adimanto Zavala, uno de los creadores de la cueca “Calle Angosta”.

“Se caracterizó desde muy chico a tener mucha personalidad, a marcar esa personalidad que tuvo toda la vida, a ser un poco rebelde. Tal es así que por ahí no iba a la escuela y se quedaba a jugar en el terraplén ferroviario con sus amigos”, contó la coordinadora del Museo, Myriam Maranguello, en diálogo con El Chorrillero.

La mujer conoció sobre la vida del boxeador a medida que se iba armado el espacio cultural dedicado a él.

Alrededor de los años 30’, el menor de los Gatica caminaba las calles de tierra, pasaba por el Molino y seguía hasta el Cine Plaza y el Cine Rex vendiendo cigarrillos y caramelos a los vecinos que se encontraban trabajando, y a quienes se podían acercar a mirar las películas que se proyectaban donde actualmente funciona el casino “Tropicana”. En aquel momento, el boxeo no había llegado a su vida.

En la antigua casa de Gatica, en su habitación hay una cama y al lado una mesa de luz. Según transmitió Maranguello, pudo conocer a través de los vecinos del barrio, que este último mueble era fundamental en la vida del pequeño: “Cuando discutía con su papá se enojaba, cargaba la mesita con sus zapatillas, con sus cosas y se la llevaba a todos lados, era como su pertenencia”.

En el museo de José María Gatica.

A los siete años subió a un tren de carga con destino a Buenos Aires junto a su madre y sus hermanas, seguramente persiguiendo un sueño, sin saber que su destino estaba marcado y que gracias al deporte de puños se iba a terminar convirtiendo en el Campeón del Pueblo.

Tras una vida llena de éxitos y derrotas, falleció el 12 de noviembre de 1963, a los dos días de caer bajo un colectivo de la línea 295, cuando volvía de vender muñequitos del estadio del Club Atlético Independiente.

En el accidente sufrió varias fracturas, por lo que fue trasladado al Hospital Rawson, donde murió a los 38 años.

Después de 50 años de estar sepultado en el cementerio de la Chacarita, en 2013 sus restos fueron repatriados a su ciudad natal, por iniciativa del gobernador Claudio Poggi (en su primera gestión), en conformidad con una de las hijas de Gatica, María Eva.

Desde el 25 de mayo de 2013, José María Gatica descansa en el monumento que está en la puerta del Palacio Municipal de los Deportes, que también lleva su nombre, y que está en la esquina de General Paz y Colombia. La escultura de 3,20 metros de alto es su tumba.

Antes de regresar a su tierra natal, se llevaron adelante homenajes en la Federación Argentina de Box, en el estadio Luna Park y en el club de Independiente.

Desde entonces, el boxeo tomó un protagonismo importante, tanto que se inició el Campeonatos de Boxeo Amateur “José María Gatica” que le cambió la vida a muchas personas.

Esta iniciativa hizo que los jóvenes se acercaran a los gimnasios para entrenar y soñar con ser exitosos en el deporte de puños. Una de las deportistas que emergió de estos torneos es Micaela “La Princesita” Luján.

La escuela donde concurrió.

José María Gatica.

José María Gatica junto a Juan Domingo Perón, en una de sus peleas.

En el museo de José María Gatica.

En el museo de José María Gatica.

Donde descansan los restos de José María Gatica.

PUBLICIDAD

EN PORTADA EL CHORRILLERO

SUBIR