VILLA MERCEDES
En el Día de los Jardines de Infantes: el desafío de enseñar a una generación atravesada por la tecnología
Daniela Brunetti, una docente de Villa Mercedes habló de la importancia de volver a los juegos tradicionales, a las actividades al aire libre y apoyó la incorporación de la sala de tres a las instituciones educativas de la provincia.
Por Rocío Ojeda
En el marco del Día de los Jardines de Infantes, la maestra de nivel inicial de Villa Mercedes, Daniela Brunetti se refirió al desafío que tienen en la actualidad los maestros para enseñar a generaciones que están totalmente atravesadas por la tecnología.
La docente que se dedica a acompañar a los más pequeños en su desarrollo, tiene una trayectoria de más de 20 años. Trabaja en la Escuela N° 106 “Tomás Ferrari” con niños de 5 años, y en la EPA N° 10 “Maestro Escultor Vicente Lucero” con alumnos de 4.
Referenció que en relación al contenido, hace 25 años les enseñaban los colores y las formas, porque “todo era fundamental en el jardín”. Pero ahora con la tecnología, desde los 2 años, utilizan el celular de sus padres y tienen toda esa información y más al alcance.
Señaló que, si bien las nuevas herramientas ayudan considerablemente en el aprendizaje cognitivo, los niños están mucho más dispersos.
Alumnos de 4 años de la EPA Nº10 de La Ribera.
Esa es una problemática que conversa a diario con sus colegas: “Nos cuesta mucho que nos presten atención porque claro, el mundo de la tecnología es atrapante hasta para los adultos, y cuando están en la salita entre pizarrones con fibrones y tizas, cuesta”.
Otro de los cambios que notan está vinculado al juego. “Los chicos antes iban más a la plaza entonces cuando venían al jardín ya conocían los juegos, ahora vemos que hay muchos que no se saben tirar de un tobogán y tienen miedo de subirse a una hamaca”, dijo este martes durante una Kermesse que realizaron en la EPA N° 10, donde junto a sus padres, los alumnos, pudieron volver a los juegos tradicionales con un recorrido de doce opciones recreativas.
Para enseñarles a diario, consideró, hay que combinar algunas cosas de la “vieja escuela” con lo nuevo. “Siempre intentamos volver a los juegos tradicionales, a que tengan contacto con el aire libre y también aprovechar por ejemplo películas nuevas como ‘Intensamente’ para que aprendan sobre las emociones”, indicó.
Entre los síntomas que observan producto del uso de la tecnología es la ansiedad, y también les cuesta mucho que “escuchen un cuento y que nos miren a los ojos”.
“Creo que es una cuestión social, no es solamente de los pequeños, todos tenemos responsabilidad en eso”, aportó.
“Es una realidad que la vivo en dos escuelas diferentes con grupos sociales totalmente diferentes y los chicos tienen lo mismo en común, mucha ansiedad, todo quieren ya, porque con la tecnología lo pueden tener”, insistió.
Por otra parte, dijo que hay una diferencia entre los niños que asisten a la sala de 3, con lo que no la hicieron: “Sobre todo en los hábitos diarios”.
“Yo creo que es sumamente importante, estoy a favor de la incorporación de las salas de tres, porque el nivel inicial es el primer espacio que los chicos tienen de socialización y de aprendizaje fuera del entorno familiar. También están dando sus primeros pasos en cuanto a lo cognitivo, emocional y académico”, transmitió.
Volver a los juegos tradicionales, es la propuesta en estas épocas.
Volver a los juegos tradicionales, es la propuesta en estas épocas.