X
PUBLICIDAD

La experiencia de Chile en la eliminación de la feria judicial: “El servicio de justicia es de primera necesidad”

Jorge Sáez Martín habló sobre los consecuencias que trajo la supresión del periodo de receso en el país vecino.

Secretario de la Corte Suprema de Chile, Jorge Sáez Martín.
Actualizada: 29/05/2025 08:45
PUBLICIDAD

“Hoy Chile tiene un servicio continúo de justicia y eso por supuesto le otorga mayor efectividad. Las personas no temen que en algún momento puedan ir a los tribunales y encontrarlos cerrados, sino que siempre van a estar siempre abiertos para recibir las solicitudes de las personas y actuar en los casos urgentes que los conflictos judiciales motiven esa actuación”, manifestó el secretario de la Corte Suprema del país vecino, Jorge Sáez Martín.

Así se refirió el funcionario sobre los beneficios que generó en esa Nación la eliminación de la feria judicial en 2014 en una entrevista que mantuvo con Emiliano Pascuarelli en Más Noticias edición central del canal San Luis +.

En ese sentido, Sáez Martín consideró que el servicio de justicia es de “primera necesidad al igual que lo es la salud, educación u otros que puede proveer el Estado”.

A continuación, la nota completa:

-¿Qué llevó a Chile a tomar esta decisión y cómo comenzó ese proceso de suprimir la feria judicial?

-La supresión de lo que nosotros llamamos el feriado judicial no es sino la consecuencia de una serie de medidas que se adoptaron a fines del siglo pasado, que tenían por objetivo mejorar el funcionamiento de los tribunales, la gestión y particularmente el acceso a la Justicia de las personas haciendo realidad la tutela judicial efectiva.

Entre esas decisiones están los cambios procesales que significaron modificaciones de los procedimientos que los convirtieron de escritos a orales, acercando a los jueces a la ciudadanía y a los justiciables y particularmente la gran transformación que se hizo a principios del 2000 incorporando gestores profesionales en los tribunales de modo tal que los jueces dejaron de ser gerentes para pasar a ser gerenciados por administradores profesionales y eso significó un cambio de perspectiva importante porque el foco fue puesto en satisfacer las necesidades de los usuarios.

De modo tal que, la supresión del feriado judicial, no fue más que la consecuencia de esa óptica de análisis de mejora de la gestión.

-¿Hubo resistencia en este proceso?

-Diría que no. O si la hubo fue muy escasa porque desde luego fue una iniciativa de la propia Corte Suprema, es la que instó a generar un debate para eliminar el feriado judicial y si alguien le podía afectar era precisamente a los tribunales. Al ser una iniciativa propia, la verdad es que disminuyó cualquier resistencia porque en general habían ventajas. Insisto, la óptica de la mejor prestación de servicio a los usuarios demandaba este cambio y también diría que los abogados reconocían que esta institución no tenía ningún motivo para perdurar en el tiempo.

-¿Cómo han notado el cambio durante el antes y después de la feria?

-La verdad es que sólo han sido beneficios para los usuarios. Para ponerlo en paralelo cuando las personas tienen derecho a la salud, sería inaceptable que un hospital cerrara en un determinada época del -año porque esas necesidades no se concentran en el resto del periodo ni se pueden postergar. Lo mismo pasa con el derecho a la tutela judicial efectiva, las personas tienen problemas o conflictos y deben ser resueltos en el momento en que se producen y eso puede ocurrir en cualquier momento del año.

En segundo lugar si es que había algún beneficio para los funcionarios, la verdad que esto está acotado a cierto tipo de tribunales. La mayoría no estaban sometido al feriado judicial, tanto los juzgados de familia, penales ni de trabajo dejaban de funcionar en ningún periodo del año, de modo que esto estaba acotado a los procesos civiles, es decir, cuestiones más bien patrimoniales.

Sin embargo, asumir que en esos casos era posible el feriado judicial es no entender la dinámica y los efectos que producen los conflictos civiles, las inversiones de los agentes económicos y el empleo están condicionados a la solución de muchos de ellos, de modo tal que también son casos urgentes aún cuando puedan no advertirse como tales.

-¿Cómo funciona el periodo de vacaciones en Chile de los actores judiciales?

-Como en cualquier empresa las vacaciones se organizan en los tribunales y eso significa que las persona salen de vacaciones no sólo en el periodo estival, sino en cualquier época del año y la demanda allí es que los gestores planifiquen las licencias del personal y el Poder Judicial tenga recursos para de algún modo reemplazar a una parte de los trabajadores para que el Tribunal pueda seguir funcionando de manera más o menos normal.

-Hoy el ciudadano chileno tiene acceso interrumpido a la Justicia durante todo el año, es decir, no hay atrasos procesales ni penales

-El atraso hoy lo vivimos básicamente al efecto de la pandemia, que estamos trabajando para superarlo, pero diría que de eso, los tiempos de respuesta eran bastante razonables.

-¿Se aplicó en todo el país?

-Sí y de manera inmediata. Esto fue aprobado en una ley de septiembre de 2014 y ya en febrero de 2015 se hizo efectivo.

Esto se logró estableciendo todas las unidades judiciales sistemas de turno, porque desde luego la mayoría de la gente se toma vacaciones en periodo estival, por eso había que planificar de modo tal que no todos lo hicieran en la misma fecha ni quedara una dotación 100% de reemplazos, graduar un poco la salida de las personas. La costumbre en Chile es hacerlo en enero y febrero masivamente, pero hay gente que lo hace en otros periodos del año de modo tal que teníamos meses para planificar el receso y estimular a los funcionarios que salieran en otros periodos.

-¿Era un pedido también de la sociedad chilena la supresión de la feria judicial?

-Creo que la sociedad no se manifestó de manera organizada para eliminar el feriado judicial, más bien fue una iniciativa de la propia Corte Suprema. De hecho para los abogados que se dedican los asuntos civiles, eso podía constituir una ventaja, porque en la medida de que en los tribunales se cerraban, ellos tenían la tranquilidad de que los plazos no les iban a correr ni obligarlos a presentar solicitudes ni esperar resoluciones determinadas en esos periodos pero hay modo de organizarse y ellos también se adecuaron para que funcionara.

-Se puede decir entonces que hoy Chile tiene un servicio más efectivo de la justicia

-Tiene un servicio continúo de justicia y eso por supuesto que le otorga mayor efectividad. Las personas no temen que en algún momento puedan ir a los tribunales y encontrarlos cerrados, sino que siempre van a estar siempre abiertos para recibir las solicitudes de las personas y actuar en los casos urgentes que los conflictos judiciales motiven esa actuación. Entendemos que el servicio de justicia es de primera necesidad tanto como lo es la salud, educación u otros que puede proveer el Estado.

PUBLICIDAD

EN PORTADA EL CHORRILLERO

SUBIR