“Te pago con…”: así es el vínculo generacional con el dinero virtual
Los jóvenes de entre 18 y 30 años son quienes más pagan con billeteras digitales. Ellos impulsan a los más grandes a utilizarlas.
“Pasame tu alias”, “Te pago con QR” son algunas de las frases que más se escuchan en los comercios o incluso entre amigos a la hora de saldar cuentas. Las billeteras digitales se metieron en la rutina cotidiana de millones de personas, lejos de ser una moda pasajera, hoy son una herramienta para resolver desde compras mínimas hasta pagos de servicios o transferencias. ¿Qué tan adaptadas están las diferentes generaciones a este método?
Según un informe presentado por Vesseo, una fintech del sector, los más chicos las usan casi por reflejo: pagan con el celular, hacen cuentas compartidas en segundos y envían plata por QR. Pero no son los únicos. Los usuarios de entre 18 y 30 años son quienes más rápidamente adoptaron las billeteras digitales, relevaron.
Sin embargo, también hay un crecimiento sostenido entre personas adultas y mayores que encuentran en estas plataformas una forma simple y rápida de resolver cosas que antes requerían ir al banco o llevar efectivo encima.
Centennials (18 a 25 años):
Naturalizaron el pago desde el celular. Usan billeteras virtuales para todo: pagar salidas, dividir cuentas entre amigos, recargar el transporte público o incluso invertir en criptomonedas. No conciben una app que solo sirva para pagar: buscan plataformas integrales que les permitan ahorrar, comprar, enviar dinero y hasta acceder a beneficios exclusivos. La agilidad, el diseño intuitivo y las recompensas personalizadas son claves para captar su atención.
Millennials (26 a 40 años):
Adoptaron el pago digital como solución práctica a una vida acelerada. La billetera digital es tanto una herramienta de consumo como de organización financiera. La usan para abonar servicios, cobrar trabajos freelance, controlar suscripciones o dividir gastos del hogar. Son los más atentos a promociones, "cashback" -devolución parcial del dinero gastado en compras- y programas de fidelidad- recompensas por compras o comportamientos de consumo-. Valoran especialmente la posibilidad de automatizar pagos y tener todo en un solo lugar.
Generación X (41 a 55 años):
Crecieron usando efectivo y tarjetas, pero en los últimos años se volcaron al uso digital, especialmente después de la pandemia. Usan billeteras virtuales para pagos puntuales, enviar dinero a sus hijos, hacer transferencias familiares o pagar impuestos. Prefieren herramientas simples, claras y confiables. La seguridad de los datos y una buena atención al cliente son sus principales exigencias. Muchos de ellos usan las billeteras en combinación con otras herramientas tradicionales, en un modelo híbrido que les da control y tranquilidad. La adopción suele estar impulsada por la recomendación de un hijo, amigo o colega.
Baby Boomers (55+):
Su adopción fue más tardía, pero está en franco crecimiento. Aunque aún prefieren operar con dinero físico, cada vez más personas mayores se animan a usar billeteras digitales para funciones específicas: cobrar la jubilación, pagar servicios sin moverse de casa, o aprovechar descuentos puntuales. Cuando reciben acompañamiento —ya sea de parte de sus hijos, promotores digitales o tutoriales amigables—, aprenden a usarlas.