VILLA MERCEDES
A 10 años de Ni Una Menos, mujeres se concentraron para reflexionar: “Basta de femicidios y de impunidad judicial”
No marcharon pero se reunieron en la plaza San Martín donde leyeron un discurso. Hicieron cuestionamientos al presidente Javier Milei. El día previo desarrollaron intervenciones en diferentes edificios.
Por Sonia Schoenaker
Se cumplieron 10 años desde que se realizó por primera vez el movimiento “Ni Una Menos”, tras el femicidio de Chiara Páez, una adolescente asesinada por su novio en Rufino, provincia de Santa Fe.
Hoy en las grandes ciudades se realizaron marchas y actividades. En Villa Mercedes la fecha no pasó desapercibida, y con un número reducido de mujeres, hubo un encuentro con la consigna “Unir luchas es la tarea”.
La Plaza San Martín fue el punto de concentración. A las 17, el colectivo Aquelarre, Las Rudas, integrantes de la Asociación Sanluiseña de Docentes Estatales (ASDE), Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y mujeres autoconvocadas se reunieron en el corazón del espacio verde para reflexionar acerca de la lucha.
Criticaron la ausencia de dirigentes: “Hay un problema de representatividad, hay un problema de dirigencia. Se miran el ombligo, no les importa, Entonces dejemos de seguir aplaudiéndonos, abrazándonos y besándonos. Hagámonos cargo de lo que no hacemos como sociedad”.
Decidieron no marchar, pero un día antes, se organizaron y realizaron intervenciones artísticas en diferentes partes de la ciudad para visibilizar el movimiento. Eligieron edificios para hacer cuestionamientos: el Poder Judicial, la sede del partido del presidente Javier Milei y la Municipalidad.
“Ese día histórico en que millones de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binarias salimos a las calles para decir ‘basta de femicidios, de violencia patriarcal y de impunidad judicial’”, transmitió la referente feminista Alejandra Rizzo, que fue la encargada de leer un comunicado que escribieron en conjunto las agrupaciones.
Sostuvo que desde aquel entonces “construimos una marea colectiva que no dejó de crecer, que conquistó derechos, civilizó violencias y demostró que el feminismo es una fuerza política transformadora, fue un antes y un después”. Y que la violencia de género dejó de ser “un tema silenciado” para instalarse en el centro del debate público.
Apuntó al Estado nacional: “Niega la existencia de la violencia de género, desmantela políticas públicas fundamentales, cierra programas, despide a trabajadores del Estado, ataca al feminismo y transfeminismo porque lo que odian es la organización popular, porque somos quienes no resignamos a la crueldad como política”.
“Milei vos sos la dictadura”, cantaron varias veces.
“En las calles nos encontramos con jubilades, con organizaciones, familiares y personas con discapacidad, con trabajadores y trabajadoras organizadas, porque tenemos un enemigo en común: un gobierno que odia lo público, desprecia lo colectivo y gobierna solo para unos pocos”, continuó.
“Frente a la violencia que ejercen sobre nuestros cuerpos y nuestra vida, estamos acá, estamos de pie, nos organizamos para defender nuestro derecho a existir. Rechazamos su odio y su crueldad”, sostuvo.
Transmitió el deseo de vivir en una sociedad democrática donde “la igualdad de género y los derechos humanos sean pilares fundamentales”.
Paradas en ronda, las participantes hablaron de temas actuales como la economía, los problemas que atraviesan los sectores de salud y discapacidad, el salario docente y los recortes en el área de la cultura.