X
PUBLICIDAD

Reiki: una experiencia de relajación profunda y sanación energética

En la búsqueda constante de equilibrio y bienestar, esta terapia alternativa emerge como una práctica que invita a la armonización de la energía vital. Durante una sesión, el practicante facilita este flujo energético sin manipulación física.

Reiki: una experiencia de relajación profunda y sanación energética.

por Pamela Camargo

elchorrillero.com

Actualizada: 07/06/2025 23:31

En un mundo cada vez más acelerado, las personas buscan alternativas para encontrar equilibrio y bienestar. Entre estas opciones, el Reiki emerge como una práctica que busca armonizar la energía vital. Pero, ¿qué es exactamente el Reiki y cómo se practica?

De hecho, la palabra viene de la unión de “Rei” que significa energía universal y “Ki” que hace referencia a la energía vital.

Los orígenes del reiki se remontan al siglo XIX de la mano de Mikao Usui. Este maestro viajó a Estados Unidos, lugar en el que residió a lo largo de casi una década. El reconocido como el máximo senséi del reiki estudió en la Universidad de Chicago escrituras sagradas y teología.

Observando las bondades de la medicina oriental, el taoísmo o la biblia de los cristianos, fundamentó las bases de sus conocimientos. Su regreso a su tierra natal, Japón, supuso una continuación en la investigación de escrituras budistas. Una formación con la que quería conocer con detalle las herramientas de sanación que usaba Buda Gautama en el pasado.

Allá por el año 1920, Mikao Usui acudió a las montañas de Kurama, en Kyoto, donde hizo un retiro espiritual. En este periodo de tiempo alcanzó todos los recursos necesarios para incorporarlos a la técnica del reiki.

Mikao Usui configuró lo que sería el reiki, creó una escuela en Japón, conocida como Escuela del Sistema de Sanación Reiki Usui. En ella impartió su sabiduría a sus discípulos. Una forma de trasladar conocimientos como experto de generación en generación de maestros para poder aplicar esta disciplina en la actualidad.

Esta terapia complementaria a los tratamientos médicos tradicionales está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 1995. Una forma de compaginar la medicina con métodos que buscan actuar a nivel espiritual sobre el paciente y proporcionarle unas tranquilidad y bienestar completo, incluyendo a nivel mental y emocional.

¿Cuáles son los principios del reiki?

Para Mikao Usui el reiki era mucho más que una técnica de terapia utilizada para calmar los dolores y mejorar la calidad de vida de las personas, era una filosofía, una doctrina a seguir.

Su estela dejó tras de sí una serie de principios que han ido evolucionando con el paso del tiempo y que albergan dentro la paz y la felicidad que tanto buscamos los seres humanos.

1. Solo por hoy no te enfades: en las situaciones de estrés, enfado o frustración, lo recomendable es tratar de mantener la calma, no buscar culpables y asumir nuestra propia responsabilidad.

2. Solo por hoy no te preocupes: según este principio, lo único que necesitamos en nuestras vidas es tratar con empeño de alcanzar nuestros objetivos, dando lo mejor de nosotros mismos.

3. Solo por hoy sé agradecido/a: esto dice que una de las claves para alcanzar la plenitud espiritual es ser agradecido y dar valor a lo que se tiene en cada momento. Según el reiki, incluso los aspectos a priori negativos de la vida deben ser motivo de agradecimiento.

4. Solo por hoy sé amable con los demás: uno de los fundamentos de esta disciplina se basa en entender a cada individuo como parte de un todo, una misma alma y una misma energía, que componen entre todo el universo. En consecuencia, todas las personas deben relacionarse entre sí con armonía y tratarse con respeto.

5. Solo por hoy trabaja honradamente: el quinto principio invita a cumplir con las labores con honor, honestidad y de manera diligente. Ser una persona que da lo mejor de sí misma en lo que hace, que se responsabiliza de sus acciones y que cumple con sus compromisos te permitirá ser mejor persona cada día.

| Los siete chakras, los centros de energía

Los chakras son vórtices energéticos ubicados en diferentes puntos del cuerpo humano. La palabra proviene del sánscrito y significa “rueda” o “círculo”. Estos centros energéticos regulan el flujo de energía vital, conocida como prana, a través del cuerpo, influyendo en la salud física, emocional y espiritual.

¿Cuántos chakras hay en el cuerpo?

En el cuerpo humano hay siete principales, ubicados a lo largo de la columna vertebral y hasta la coronilla. Cada uno desempeña un papel específico en nuestro bienestar general:

| Primer chakra raíz (Muladhara): está asociado con la supervivencia, la seguridad y las necesidades básicas como la alimentación y el refugio. Cuando está equilibrado, nos sentimos seguros y conectados con la tierra, capaces de enfrentar los desafíos cotidianos con confianza y estabilidad.

| Segundo chakra sacro (Swadhisthana): se encuentra en la región del coxis, justo debajo del ombligo. Está relacionado con las emociones, la sexualidad y la creatividad. Influye en nuestra capacidad para experimentar placer y nuestras interacciones emocionales con los demás.

|Tercer chakra del plexo solar (Manipura): se encuentra en el área del ombligo. Está relacionado con la energía vital, el poder personal y la voluntad. Cuando está equilibrado, nos sentimos seguros de nuestras habilidades y somos capaces de tomar decisiones con determinación.

| Cuarto chakra del corazón (Anahata): se encuentra a la altura del corazón, en el plexo cardíaco. Está relacionado con el amor, la compasión y la empatía. Cuando está equilibrado nos permite amar y aceptar a los demás y a nosotros mismos sin condiciones. También facilita la sanación emocional y la capacidad de mantener relaciones saludables y armoniosas.

| Quinto chakra de la garganta (Vishuddha): está relacionado con la comunicación, la expresión y la autenticidad. Es el centro de nuestra capacidad para expresar nuestras ideas y sentimientos de manera clara y efectiva. Cuando está equilibrado, somos capaces de comunicarnos con confianza y claridad.

| Sexto Chakra del tercer ojo (Ajna): se encuentra en el entrecejo. Está relacionado con la intuición, la percepción y la sabiduría interior. Cuando está equilibrado confiamos en nuestra intuición y somos capaces de ver la vida desde una perspectiva más amplia.

|Séptimo chakra de la coronilla (Sahasrara): se encuentra por encima de la coronilla. Está relacionado con la espiritualidad y la conexión con lo divino. Cuando está equilibrado se experimenta un sentido de paz profunda y conexión con lo divino.

Para introducirnos un poco más en esta terapia alternativa la reikista Stefanía Castagnero conversó con El Chorrillero sobre cómo es una sesión.

“La sesión de Reiki se desarrolla con la persona acostada y relajada activamente, pero consciente. El terapeuta mueve sus manos sobre el cuerpo, sin tocarlo, en posiciones específicas, buscando generar una profunda sensación de paz. Esta práctica se basa en la canalización de una energía vital que se aprende a transmitir a través de una iniciación, protegiendo al practicante de absorber energías negativas”.

En la misma línea, contó sobre sus inicios: “Fue en el 2021, en un contexto de pandemia, de muchos cambios a nivel social y cultural, que no eran ajenos en mi vida personal. Realmente llegó a través de una corazonada porque el conocimiento que tenía estaba arraigado a relatos de experiencias ajenas. Incluso yo jamás había transitado una sesión. Mi conocimiento era más en base a los relatos de otras personas”.

Recordó el encuentro clave con su maestra: “Fue tan amable, tan empática la forma en la que ella me transmite de qué se trataba esta técnica, que iba más allá de solo una disciplina, sino que hablaba de una forma de vida incluso. Y hubo algo en eso que me hizo decir, sí, es por acá, tengo deseos de saber, de ser parte, de aprender”.

Su primera práctica como reikista “fue una experiencia que hasta ese momento jamás había vivido y que no podría comparar con ninguna otra”.

La motivación para convertirse en terapeuta surgió de la observación directa de los cambios: “Gracias a las experiencias que atravesé cuando empecé a realizar Reiki a otras personas, fue que reafirmé mi deseo de ser terapeuta Reiki. Realmente el poder ver los cambios en una realidad tangible y concreta, tanto en mí como en las personas que me rodeaban, fue un puntapié total para poder querer dedicarme a esto”.

En su caso, su trabajo se centra en el respeto: “Mi premisa básica y mi filosofía frente a cada sesión es respetar qué puertas esa persona está dispuesta a abrir. Los procesos personales se respetan y no deben ser forzados. No es decisión externa cuando deben trabajarse las situaciones y las heridas, sino de la propia persona".

Castganero definió a el Reiki como “una técnica de relajación y armonización que habilita a la persona que lo recibe a encontrarse en mayor armonía con el mundo que lo rodea. Te permite habitar este mundo con mayor calma, a sentirte en paz con la realidad que te rodea y a poder tener la fuerza de voluntad para atravesar los procesos evolutivos propios de la vida diaria”.

“Cuando se atraviesa o cuando se ejecuta con una sesión es mucho más probable que llegue a un estado de relajación con mayor facilidad y que al menos sienta una distensión física y una calma en la respiración bastante notable, más allá de algo más profundo que pueda surgir. También se puede involucrar otros elementos, sí en general sonidos que acompañen a la relajación, aromas que también puedan complementar un estado de calma”, precisó.

Y prosiguió: “Lo más común que puede sucederles es en alguna de las zonas donde están recibiendo reiki sentir calor o una sensación de frío que tiene que ver con la regulación de los chakras que están siendo conectados, pero que no generan una incomodidad mayor a lo que dura ese momento y que no debería tampoco a nivel físico generar nada que no pueda controlar la persona”.

Sobre la experiencia del paciente sostuvo que “puede variar dependiendo mucho de la apertura que esta persona tenga y de la forma en la que implemente la técnica la persona”.

Para aquellos que sienten curiosidad, pero dudan aconsejó que “primero es necesario elegir conscientemente la persona con la que van a vivir su terapia y segundo que confíen en que a través del reiki nada malo ni negativo puede llegar a ellos ya que al tratarse de una energía cuya vibración es el amor en esencia nada negativo va a acercarse a nuestro cuerpo y a nuestra esencia”.

“Mi principal recomendación en estos casos sería que, si hay dudas, se permitan solicitar una entrevista previa con la persona que les realizaría la sesión para poder liberarse de dudas, consultar en qué consiste, de qué manera ejecuta esta persona la sesión y teniendo toda la información disponible, tomar una decisión consciente", recomendó.

El Reiki, como técnica complementaria, puede ser aplicado a cualquier persona que esté atravesando una dolencia física, mental o espiritual, sin requerir creencias religiosas específicas. "Al generar una mayor apertura y aceptación de esa realidad, hay un mayor caudal de posibilidades de que la sanación ocurra”, dijo.

“Al tratarse de una técnica que no reemplaza los tratamientos médicos bajo ningún aspecto, sino que los complementa, puede ser aplicada en cualquier persona que esté atravesando una dolencia, ya sea física, mental o espiritual, para ayudar a transitar desde otro lugar y con una mayor calma los dolores que está atravesando. Ya sea, como decimos nuevamente, por una enfermedad física, por una enfermedad de salud mental, por una situación específica que nos ha llevado a no sentirnos en eje con nosotros mismos. Y esto es lo que hace que sea una técnica tan universal y tan benéfica, porque realmente no requiere de una creencia religiosa de ningún tipo, no está arraigada tampoco a ningún dogma religioso, simplemente sí en la creencia de la existencia de una energía superior que nos atraviesa a todos por igual, y en la capacidad de hacer uso de esa energía para regularnos como parte de este mundo que habitamos”, indicó.

En la misma línea, amplió: “Hay ciertas pautas que deben cumplirse y hay factores que se tienen en cuenta a la hora de realizar una sesión como por ejemplo el hecho de que el paciente cuente con algún dispositivo electrónico o este embarazada o que estén transitando algún tipo de tratamiento químico y frente a estas situaciones o realidades hay muchas maneras de efectuar la técnica para que no sea invasiva y que no interfiera de ninguna manera con el tratamiento o con el estado en el que estas personas se encuentran”

“Desde mi perspectiva y teniendo en cuenta la experiencia transitada a lo largo de estos años como reikista, puedo decirte que cada persona transita la sesión de una forma diferente. Cuando estamos frente a personas que quizás no tienen tan trabajada su parte interna, podés encontrarte con que a mitad de la sesión se duermen, lo que indica de alguna manera una menor apertura consciente a trabajar en sus procesos, algo que ya te da respuestas como también podés encontrarte con casos de personas que han trabajado mucho en su espiritualidad, en su conexión con el mundo interno y estas personas en la sesión logran la posibilidad de entrar en estados meditativos, de encontrar respuestas, de visualizar”, concluyó.

PUBLICIDAD

EN PORTADA EL CHORRILLERO

SUBIR