X
PUBLICIDAD

Mataji, la líder espiritual que en un mundo ruidoso elige escuchar el silencio

La mujer vuelve a San Luis con actividades abiertas, charlas sobre autismo en la adultez y una práctica de meditación por el Día Internacional del Yoga.

foto ALDO Marchiaro
Mataji, la líder espiritual que en un mundo ruidoso elige escuchar el silencio.
Actualizada: 21/06/2025 16:48
PUBLICIDAD

Por Astrid Moreno García Dione

Un trabajo tradicional llega a su casa después de una jornada típica, se saca los zapatos y el traje del oficio que desempeñe; Sin embargo, el ruido de la oficina, las tareas pendientes, las emociones y el ser en comunidad siguen sonando en su mente. Para Mataji la labor de líder espiritual es proporcionalmente opuesta, con su vestimenta naranja particular, vive en servicio constante y no se desprende de las suelas de guía en ningún momento; mientras que en su mente reina el silencio, que no le impide sentir, sino que, al contrario, potencia el gran único superpoder del ser humano: las emociones.

Paramahansa Sadhvi Tridevi Maa, también llamada Mataji, sostiene que en la vida no hay cómo ir para atrás, por lo tanto, lo que queda es seguir caminando. Hace dos años fue diagnosticada con el espectro autista, definición que en un mundo que le escapa a las etiquetas, le permitió andar con más conciencia.

Por fortuna para los sanluiseños, su andar constante la trae con cierta periodicidad a la provincia. Este jueves inició una serie de actividades gratuitas y abiertas a la comunidad, con contribución voluntaria.

La líder espiritual arribó a Argentina en 2006 y desde entonces visitó San Luis en varias oportunidades; esta vez dará charlas sobre autismo de diagnóstico tardío, protagonizará una caminata por el circuito de Potrero de los Funes y, por primera vez, dictará personalmente una práctica abierta sobre su método de meditación TATri en el Día Internacional del Yoga, este sábado.

“San Luis es un lugar espectacular, tiene una energía muy hermosa y me tratan muy bien, con mucho cariño y respeto. Venimos haciendo hace muchos años un trabajo social y solidario con prácticas gratuitas. Uno siempre vuelve a donde se siente bienvenido. Yo voy para tantos lugares que a veces no estoy cómoda, cómo no voy a volver a San Luis que es un lugar que me siento abrazada”, contextualizó en una charla exclusiva con El Chorrillero.

Con una cercanía más palpable, quizás por la proximidad de su visita anterior hace un año aún fresca en la retina, Mataji sonríe ante lo desconocido de sus particularidades. Su forma de portar el naranja que simboliza la pureza, la renuncia y la búsqueda de la iluminación espiritual; su postura típica de piernas cruzadas y pies descalzos; y el saludo de palmas juntas acompañado por el Mudra – gesto que consiste en unir la punta del dedo pulgar con la del dedo índice, mientras los otros dedos quedan extendidos y relajados- como canalizador de energía.

“Cuando vine el año pasado todavía tenía 20 kilos arriba de mi peso porque tuve una asociación de procesos de enfermedad física. Aprendí a respetar mi descanso porque no entendía que estaba agotada. Como estoy fascinada por lo que hago, nunca tuve un freno. Estaba escribiendo un libro, haciendo una pintura o una práctica, atendiendo personas y solo paraba cuando casi me desmayaba de cansancio, he pasado una semana sin dormir o durmiendo solo dos horas”, recordó viejos hábitos.

Tras su diagnóstico tardío como autista debió desaprender una aceitada, aunque poco saludable, rutina que sostuvo por 15 años. Más de 30 viajes anuales en avión y vivir por quincena en la India, Argentina, Brasil y distintos países de América y Europa.

Su no tan nueva naturaleza con un espectro neurodivergente le permitió, por primera vez, entender por qué no tenía amigos, por qué la gente la quería, por qué no le gustaban algunas personas, ni que la toquen.

“Tuve un pico de deterioro metabólico, que no me morí por mi práctica, que me ha salvado”, refirió sobre el TATri método. Y agregó: “Como mi mente con lo que tiene dificultad es en el hablar, parte de mi naturaleza veía la turbulencia de la mente de las personas y el poco silencio que tienen”.

En un mundo que sobrecarga las psiquis con ruido, Mataji fue en busca de él para desarrollar una práctica que ayude a otros a encontrar su silencio interno, que, según la líder espiritual todos poseen.

“Mi técnica no es que el otro tenga una práctica que lo lleve a ser una persona alejada de la sociedad o deje de ser quien es. Todo lo contrario, es que abracen su ser humano en su luz y en su sombra para que pueda saber que existe el silencio y acuda a él aún con la cantidad de ruido que hay alrededor”, resumió.

En una interpelación interna Paramahansa Sadvhi Tridevi resume su propósito en la vida como ser humano y su deber en el rol de líder espiritual es ser la voz de aquellos que no encuentran la verbalidad; que como ella viven en el silencio y con el eco de la neurodivergencia.

“El ser humano, el único superpoder que tienes es sentir sino para qué estamos aquí. Luego de entrar en los colapsos sensoriales del cotidiano, es importante poder acudir al silencio que es perpetuo para observar el vacío pleno que uno es. Cuando sacas todos los ruidos solo queda el ser”, definió.

Antes de dejar esta tierra, Mataji piensa en dejar un legado para su hijo, sus dos nietos uno aún “en el hornito” y para la descendencia de sus seguidores. “Hacer una sociedad menos hostil para lo que comúnmente llamamos ‘rótulos’, en mi caso ser autista, pero que es vital para quien lo vive”, cerró la mujer que en un mundo lleno de ruido elige enfocarse en el silencio.

Agenda de Mataji en San Luis:

–Sábado 21/06: Clase con Paramahansa Sadhvi Tridevi Maa de TATri Método.

Abierta a toda la comunidad, con Dakshina (ofrenda o colaboración). Actividad como parte de la Celebración del Día Internacional del Yoga. Será a las 11:11 en la Sala Berta Vidal de Battini, del Centro Cultural Puente Blanco. A las 16:00, replicará la actividad en el Gimnasio “Bike & Goal”.

–Domingo 22/06: TATri SatSang, conferencia Internacional.

A las 18:00 también en la Sala Berta Vidal de Battini, del Centro Cultural Puente Blanco habrá un encuentro abierto a toda la comunidad. Se solicita a quienes concurran que lleven lo siguiente: flores, frutas, un sobre con Dakshina (mínimo un billete en buen estado y una moneda) y una botella de agua de plástico para recibir bendición.

–Lunes 23/06. Conferencia sobre “Autismo de Diagnóstico Tardío”.

A las 12:00 en el Hospital de Salud Mental. Dirigida a todo el equipo y personal de salud del Hospital. Actividad abierta a la comunidad con cupos

Edición: Juan Ledesma

Más sobre: ,

PUBLICIDAD

EN PORTADA EL CHORRILLERO

SUBIR