X
PUBLICIDAD

Informe de la UCA con datos del Indec: la pobreza infantil bajó 13 puntos en San Luis

Los datos son comparados entre el primer y segundo semestre del año pasado.  Registró una significativa baja: del 66,5% al 53,1% en el segundo semestre del año pasado.  

foto aldo marchiaro
Informe de la UCA con datos Indec: la pobreza infantil bajó 13 puntos en San Luis.
Actualizada: 22/06/2025 00:17
PUBLICIDAD

La pobreza infantil en San Luis tuvo una significativa baja. Así lo reveló un estudio elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) en base a los datos del INDEC en el que reveló que la pobreza infantil a fines de 2024 cayó al 52,8 por ciento en el país. El cuadro comparativo tomado por el informe se basa en los números del último semestre de 2024 con el primer semestre de ese mismo año y el último trimestre de 2023, etapa en la que los números fueron alarmantes.

Si bien en la Argentina la pobreza infantil sigue siendo muy alta, la reducción fue del 15% respecto al pico registrado en el primer semestre de ese año, cuando alcanzó el 67,3 por ciento. La última cifra, que en la media nacional sigue por encima del 50 por ciento, se ubica 8 puntos porcentuales por debajo de la pobreza infantil que había durante el último año de gobierno kirchnerista, bajo la presidencia de Alberto Fernández.

Entre el primer semestre de 2023 y el primer semestre de 2024 la pobreza infantil aumentó de forma generalizada, en todo el territorio nacional: prácticamente todos los lugares del país empeoraron y el indicador nacional subió del 56,6% al 67,3%. “Este deterioro se produjo en un contexto de crisis macroeconómica profunda, marcada por la aceleración inflacionaria y la caída del poder adquisitivo de los ingresos laborales”, indica el informe.

La pobreza en San Luis pasó del 66,5% al 53,1% en el segundo semestre de 2024, una cifra que sitúa a la provincia entres los aglomerados mejores resultados de la Argentina.

El informe detalla que “por un lado, el GBA, Viedma, Gran San Luis, Gran Córdoba y Rawson presentan mejoras sustantivas, culminando el período con niveles de pobreza relativos menores que los del principio. Por su parte, Gran Catamarca, La Rioja, Posadas, Formosa, Gran Paraná y Gran Salta suben en el ranking de pobreza, con deterioros muy marcados en Formosa, que comienza 2023 en el puesto 25 y finaliza el 2024 en el puesto 8, La Rioja, que pasa del puesto 17 al 5 y Gran Salta que pasa del 28 al 13”.

Según el dossier de la UCA en el análisis entre 2023 y 2024 aumentó la pobreza infantil en los grandes aglomerados en el Norte y Noreste del país. Allí fue superado el promedio nacional. En contraste, el AMBA, Centro del país y la Patagonia son regiones con progresos sostenidos: "Estas regiones concentran la mayoría de los aglomerados que muestran descensos en los niveles de pobreza y que, hacia fines de 2024, se ubicaron por debajo del promedio nacional. Sus trayectorias de recuperación más marcadas contribuyen a mejorar el promedio país”, indica el informe.

Además, la investigación deja al desnudo el fuerte contraste que aún existe entre las diferentes realidades que coexisten en el país. Mientras el último dato de pobreza infantil indica que en la Ciudad de Buenos Aires el índice es del 27,1% (el más bajo de Argentina), en Concordia trepa al 75 por ciento (el más alto).

Entre los distritos cuyanos, Mendoza mostró una mejoría también al bajar un 15 por ciento el flagelo de la pobreza entre chicos. En los primeros meses de 2024 padecía de un 71,6% y la redujo al 56,4. En San Juan, según el dossier de la UCA, la pobreza infantil estaba en 69,5% y luego cayó al 56%, unos 13 puntos en total.

Una mejoría que podría detenerse

La situación empezó a cambiar en el segundo semestre de 2024. Casi todas las regiones del país mostraron mejoras y la pobreza infantil a nivel federal descendió del 58,8% (en el segundo semestre de 2023) al 52,8%. Lo atribuyeron a tres factores. “Aún con niveles que se mantienen elevados, esta recuperación parcial puede explicarse por cierta estabilidad cambiaria e inflacionaria que hubo desde la segunda mitad de 2024, y la continuidad del proceso de valorización real de la Asignación Universal por Hijo (AUH) iniciado a comienzos de 2024. A su vez, la Tarjeta Alimentar amplió su cobertura de otorgamiento a adolescentes hasta los 17 años.

Sin embargo, según el informe formulado por Ianina Tuñón y Valentina González Sisto para la UCA tiene en cuenta que “si bien durante el primer semestre de 2024 se registraron aumentos en la AUH -con subas del 100% en enero, 27% en marzo y 41% en junio-, y también en la Tarjeta Alimentar, estos refuerzos mejoraron la cobertura de la canasta básica pero no lograron revertir el impacto de la crisis sobre los hogares con niñas y niños. La mejora fue significativa en relación al último trimestre de 2023, pero aún insuficiente para contener el avance de la pobreza infantil", manifestaron.

 

 

PUBLICIDAD

EN PORTADA EL CHORRILLERO

SUBIR