X
PUBLICIDAD

Vacunación, buena alimentación y ventilación: las recomendaciones del ministerio de Salud para la época invernal

Las sugerencias de los especialistas alcanzan a la no automedicación e incluso el uso de barbijos.

Habló en conferencia de prensa la directora de Prevención y Promoción de la Salud, Sandra de la Vega.
Actualizada: 24/06/2025 23:49
PUBLICIDAD

Profesionales y funcionarios del ministerio de Salud provincial, trazaron una serie de recomendaciones y puntos más importantes de cara al inicio de la época invernal.

Según informes elaborados por el servicio de Epidemiología, hasta el momento hay registrada la misma cantidad de casos por enfermedad respiratoria que el año pasado.

“No estamos en pico de alerta en el corredor, pero queremos darle a nuestra comunidad recomendaciones para tener unas vacaciones de invierno seguras”, sostuvo la directora de Prevención y Promoción de la Salud, Sandra de la Vega.

La primera y más importante sugerencia es completar el esquema de vacunación. La Provincia cuenta con más de 100 efectores y lugares donde se puede acudir, desde las 8 hasta las 20.

Otro dato relevante es la ventilación de los espacios cerrados durante, al menos, 20 minutos. En adición, la hidratación, actividad física, alimentación saludable y la higienización de manos es fundamental.

“Si no tenemos al alcance el agua y el jabón, empleamos alcohol. Cuando estamos por estornudar, plegamos el codo. Si sentimos algunos síntomas como decaimiento, resfrío, rinitis o congestión, no compartir ningún elemento personal como mate ni cucharas. También es importante desinfectar los picaportes y lugares de la casa”, puntualizó la funcionaria.

El barbijo es otro ítem recomendado: “¿Por qué? Porque de esta manera cuidamos al otro. Si yo me siento con síntomas de resfrío o tos, y debo hacer las actividades diarias, me coloco el tapa boca”.

Contó que el Covid ya es “un virus más” de circulación y que “vino para quedarse”.  “Sugerimos la vacuna contra la gripe en los grupos de riesgo, quien no forme parte puede pedirle a su médico o a su equipo de salud si recomienda la vacunación”, indicó.

Dejar de lado la automedicación es otro aspecto que abordó. La asistencia al médico resulta clave para atacar los problemas respiratorios. En el caso de los lactantes que tienen fiebre, el profesional de cabecera debe consignarle a la familia las pautas sanitarias.

“Vamos a ponerle una puntuación del cero a 10, ejemplo: hoy me siento un ocho y al otro día un cinco. Entonces, si te vas sintiendo mal, es necesario asistir al médico de cabecera o a cualquier efector de salud para ser atendido”, señaló.

Y sumó: “Si vos no te cuidás, no tenés una buena alimentación, no te hidrataste y no te vacunaste, esos ‘soldaditos’ van bajando las defensas. Entonces, las bacterias, ante un terreno ya débil, van a actuar. De acuerdo al informe del área de Inmunizaciones, estamos con unos porcentajes buenos de vacunación, por encima de la media nacional en todos los grupos de edad”.

También aclaró que, más allá de su colocación, no significa estar 100% protegidos sino que “previene las complicaciones graves”: “Es hacer reposo, hidratarse, ventilar y aislarse uno o dos días. Eso es todo”.

Por último, recordó cómo es el esquema de vacunación: niños hasta los dos años, sin indicación médica; mayores de 65 años; personas con cáncer y enfermedades inmunocomprometidas, problemas cardíacos, epoc y diabetes.

“Sin indicación médica, tienen que vacunarse contra el Covid, la gripe y la neumonía. La vacuna de Covid y de la gripe tienen una única dosis anual. Después, para la neumonía depende el grupo etario y cómo está el calendario de vacunación”, aportó.

“En todos los vacunatorios van a encontrar a nuestros colegas enfermeros, que se van a fijar en la aplicación y verán qué vacunas faltan para completar la vacunación. No solo para Covid, sino para otros tipos de enfermedades como Hepatitis B y todas las que le hagan falta, de acuerdo a la edad que tenga la persona”, concluyó.

PUBLICIDAD

EN PORTADA EL CHORRILLERO

SUBIR