X
PUBLICIDAD

Regresaron los barbijos a San Luis: el motivo, la suba de las enfermedades respiratorias

Cristela Aguilera, jefa del Servicio de Control de Infecciones y Prevención del Hospital “Dr. Ramón Carrillo”, detalló que este año predomina el virus de la influenza tipo A, H1N1, que apareció en 2009 como “Gripe porcina”.

Regresaron los barbijos en San Luis.
Actualizada: 01/07/2025 15:08
PUBLICIDAD

Por Astrid Moreno García Dione

En las calles de la ciudad de San Luis, en la farmacia, en los centros de salud e, incluso, en la fila del banco o cualquier local volvieron a aparecer los barbijos. Post pandemia los sanluiseños refuerzan los cuidados en la época de mayor crisis por enfermedades respiratorias e y recurren a un viejo aliado: el tapabocas. Actualmente, el virus de la influenza que más circula es el tipo A, H1N1, una reminiscencia de la que causó la pandemia de 2009 conocida como “gripe porcina”.

“El aumento del uso de barbijo que se está viendo en las calles es un poco una lección aprendida. Todo lo que pasó en 2020 nos enseñó que si uno presenta síntomas respiratorios y tiene que salir a realizar alguna actividad hay que usarlo para protegerse uno y a los demás”, destacó Cristela Aguilera, jefa del Servicio de Control de Infecciones y Prevención del Hospital Ramón Carrillo.

Mientras un hombre con tapabocas aguardaba en la fila de farmacia "Quintana", en avenida Illia, la encargada destacó que para lo que más los llevan es para ingresar a espacios de internaciones en clínicas y hospitales. Detalló que el pack de 3 barbijos descartables está en $200, en “Farmacity” cada uno cuesta $120; mientras que en “Los Álamos” el individual sale $70. En las tres cadenas coincidieron que su precio se mantuvo estable desde la pandemia.

“Ahora están pidiendo mucho más barbijos. Este año particularmente se ven muchos casos de gripe, falsos Covid y otros diagnosticados. Las patologías respiratorias son un poco más graves y extensas, entonces también eso está haciendo que tomen conciencia”, detalló Ana Paula Pirchio farmacéutica y encargada de Farmacia “Los Álamos” sucursal avenida Illia.

Otras demandas que aumentaron son de medicamentos de venta libre como tés antigripales, caramelos con benzocaína, pomadas descongestivas y pastillas que combinan paracetamol, descongestivos y antihistamínicos.

“Nosotros ya sabemos que en esta época se vende mucho, pero este año se nota un poco más. Para entrar acá a la farmacia muchos vienen ya con barbijos, algunos porque están enfermos y otros para prevenir. Nosotros en ocasiones también lo usamos”, aclaró la farmacéutica.

Sin embargo, en términos de prevención, la médica especializada destacó que la herramienta más efectiva sigue siendo la vacuna antigripal, en particular para los grupos de riesgo como adultos mayores, embarazadas, personas con enfermedades crónicas y personal de salud. Y como medidas cotidianas, lavar frecuentemente las manos, ventilar los espacios al menos 15 minutos al día y, cuando el clima lo permita, realizar algún tipo de actividad al aire libre dependiendo del estado físico de cada uno.

El barbijo descartable es una herramienta sencilla y efectiva para reducir la transmisión de virus respiratorios, siempre y cuando se use correctamente. Las principales recomendaciones son colocarlo cubriendo nariz, boca y mentón, sin dejar espacios libres por los costados; no tocar la parte frontal durante su uso, ya que puede estar contaminada; cambiarlo después de 4 a 6 horas de uso continuo, o antes si se humedece o ensucia; no reutilizar barbijos descartables; y antes de colocarlo y después de retirarlo, higienizar las manos y desinfectar superficies comunes.

¿Volvió la “gripe porcina”?

“Dentro de lo que es influenza lo que más está circulando es el virus tipo A, H1N1, que ya tuvimos experiencia con este virus en el año 2009. Es el mismo con algunas diferencias filogenéticas por evolución”, destacó Aguilera.

Originalmente el virus tenía una combinación de genes de la gripe que circulaban en cerdos; aunque también tenía componentes aviares y humanos. Sin embargo, hoy en día ya no se le dice "porcina", porque se adaptó completamente a los humanos y circula de forma estacional, como otros virus de la gripe.

El H1N1 comparte los síntomas clásicos de la influenza, aunque tiene sus características particulares: fiebre, tos con expectoración, dolor de cabeza y cuerpo y malestar generalizado. Si no se considera paciente de riesgo con enfermedades de base, es recomendable acercarse al hospital más cercano si el cuadro no mejora después de las 48 horas.

“El mayor riesgo de transmisión y de contagio está desde el momento que uno lo contrae hasta el quinto día. Ahí es cuando se produce la excreción viral, llamamos nosotros, que es cuando el virus, a través de las secreciones respiratorias, cuando uno tose, estornuda o habla, se aerosolizan – permanecer en el aire en forma de partículas muy pequeñas- a través de gotitas que se depositan en las distintas superficies”, advirtió.

PUBLICIDAD

EN PORTADA EL CHORRILLERO

SUBIR