SAN LUIS
La Municipalidad trabaja en la reglamentación de las ordenanzas que facilitan el acceso a agua y cloacas
La secretaría de Servicios Públicos, Mantenimiento y Movilidad Urbana, Yanina Miranda, recordó la reciente aprobación de ambas normas que establecen planes de pago y asistencia en caso de familias vulnerables.
La secretaría de Servicios Públicos, Mantenimiento y Movilidad Urbana, Yanina Miranda, informó que la Municipalidad de San Luis ya trabaja en el decreto reglamentario de las ordenanzas que tienen por fin el acceso a los vecinos a las redes de agua potable y cloacas, ya sea a través de la habilitación si tienen sus viviendas a título precario o por un plan de 12 cuotas para pagar la instalación. A su vez, se tendrá en cuenta a familias que estén en situación de vulnerabilidad para asumir los costos de instalación.
La funcionaria tuvo en cuenta que estas iniciativas fueron parte de un paquete de normas que presentó este año el intendente Gastón Hissa en el Concejo Deliberante.
“Están pensados en las necesidades reales que nos enfrentamos, de que hay muchos vecinos dentro de la ciudad de San Luis que tienen viviendas unifamiliares, que tienen la red de agua o de cloacas frente a su casa, pero no pueden conectarse, porque no tienen la documentación perfecta, por así decirlo, pero sí son poseedores”, dijo sobre una de las ordenanzas.
Esta legislación particular habilita la conexión de servicios de agua corriente y desagües cloacales de quienes posean inmuebles a título precario.
La norma determina que podrán acceder quienes revistan el carácter de ocupante legal, en tres condiciones:
-Dueño: el contribuyente con escritura pública inscrita en el Registro de Propiedad Inmueble, como nudo propietario o usufructuario.
-Poseedor legítimo: el contribuyente que acredite con escritura de cesión de derechos y acciones posesorias o hereditarias; constancia de expediente judicial en trámite y estado del mismo; contrato privado de cesión de derechos y acciones posesorias o hereditarias con firmas de cedentes y cesionarios certificadas por escribano público.
-Tenedor legítimo: el contribuyente con contrato de locación, comodato o similar, con firmas de locadores y locatarios certificadas por escribano público y documentación respaldatoria que acredite el derecho del tocador sobre el inmueble.
En todos los casos deberán contar con un plano de mensura del inmueble en cuestión.
“Después tenemos otro caso que tiene que ver con estas personas que no son consideradas de vulnerabilidad, pero no cuentan con todo el dinero para hacer la conexión de una vez, por lo cual se va a permitir hacer un plan de pagos en 12 meses para que sea más fácil la conexión de la red”, dijo en segundo lugar.
Este proyecto por su parte habilita al Municipio a suscribir convenios con los vecinos para realizar conexiones de red de agua potable y cloacas mediante la provisión de materiales y mano de obra. La comuna a través del área que corresponda confeccionará el plano de obra, en el caso de que el beneficiario no lo tuviera.
El costo de los trabajos podrá ser abonado hasta en 12 cuotas mensuales, sin intereses compensatorios y el importe será incluido en la boleta de pago de las tasas por servicios generales.
Si el vecino entra en mora del pago de cuotas, no podrá acceder a ningún otro beneficio que otorgue el municipio.
La norma también permite que la comuna tome el costo total de los trabajos, si las personas califican en "situación de vulnerabilidad". Esto surgirá de una encuesta que realizará la secretaría de Vinculación y Cercanía con el Vecino, que deberá ser solicitada por los interesados y tendrá carácter confidencial.
Quienes podrán acceder a este beneficio deberán cumplir estas dos condiciones:
-Ser titular dominial del inmueble, de forma exclusiva o en condominio, sobre el que se solicita la conexión a la red domiciliaria de agua corriente o desagües cloacales.
-Que el inmueble posea los pianos requeridos por autoridad municipal, sean estos de una obra nueva o de relevamiento de Io existente y factibilidad técnica para la conexión de los servicios que se pretenda instalar.
También podrán acceder a este programa quienes acrediten fehacientemente los derechos hereditarios sobre el bien, mediante una declaratoria de herederos y quienes comprueben ser nudo propietario o usufructuario del inmueble.
Otros dos artículos claves es que esta ordenanza alcanza solo a personas físicas para conexiones de vivienda unifamiliar, quedando excluidas todo tipo de personas jurídicas, loteos, edificios y emprendimientos comerciales.
Y por último se faculta al Ejecutivo municipal a celebrar convenios con colegios profesionales para establecer un valor de referencia por metros cuadrados para determinar los honorarios de profesionales actuantes.
Registro de matriculados sanitaristas
En este contexto, la funcionaria informó que cerró la inscripción para el registro de matriculados sanitaristas, con 114 interesados de instituciones como la Universidad Provincial de Oficios, el Colegio de Ingenieros y trabajadores ya matriculados.
“El año pasado se renovó el reglamento de Obras Sanitarias de Nación. Vamos a hacer hincapié en las situaciones locales, que tienen que ver con los plazos para la presentación de las conexiones y la documentación que se debe presentar para que podamos contar con más matriculados para que cuando los vecinos necesiten hacer las conexiones no se encuentren con el inconveniente de que no hay profesionales de este tipo”, explicó sobre el motivo de la convocatoria.