La Provincia trabaja para garantizar el acceso al agua durante las próximas cinco décadas
Dentro del Plan Maestro del Agua, el próximo sábado el Gobierno junto al Consejo Federal de Inversiones desarrollarán el primer foro en el que participarán especialistas sobre el uso correcto del recurso.
El Gobierno de San Luis, junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI), trabaja en la elaboración del Plan Maestro del Agua, una política de Estado que busca avanzar e implementar estrategias en pos de cubrir una necesidad básica para la población y el desarrollo de la provincia. El punto de partida será la realización de un foro participativo el próximo sábado, de 9 a 14, en el salón Malvinas Argentinas de Casa de Gobierno.
El encuentro servirá para explicar, en detalle, el desarrollo del Plan Maestro del Agua que surge con el objetivo de garantizar el acceso equitativo y sostenible al agua para la población, la producción y los ecosistemas, mediante una visión que promueva el uso eficiente del recurso, la protección ambiental y el arraigo territorial.
Desde su lanzamiento a fines de 2024, se han desarrollado múltiples acciones clave: la conformación del equipo técnico provincial, el relevamiento de información de base, el fortalecimiento del monitoreo hídrico con nuevas estaciones pluviométricas, y el inicio de estudios especializados como batimetrías en distintos embalses de la provincia.
También se realizaron trabajos conjuntos con organismos provinciales como San Luis Agua, Ambiente, Producción, Hacienda, Obras Públicas, municipios y entidades nacionales como INA e INTA, así como universidades y organizaciones del sector.
Reunión del gobernador Claudio con funcionarios. (Foto ANSL)
El Plan se organiza en torno a parámetros de infraestructura, calidad del recurso, educación, gobernanza, planificación, sostenibilidad ambiental e innovación tecnológica. Esos puntos proponen alcanzar una gestión integrada de los recursos hídricos que atiendan las desigualdades territoriales y el buen uso del agua.
En esta etapa, las partes buscan llegar a un diagnóstico participativo que mire las problemáticas actuales y potencie las mejoras.
El Plan Maestro del Agua: una guía a seguir
Según el Gobierno Provincial, el Plan Maestro del Agua es una iniciativa busca proyectar el desarrollo de la provincia a partir de la elaboración de estrategias y acciones que se realizarán en los próximos 50 años y ayudará a prever diversos problemas y adelantarse a los desafíos que se plantean a futuro.
Con el regreso al Consejo Federal de Inversiones (CFI), tras 18 años de ausencia, San Luis dio un paso histórico en su planificación con el lanzamiento de dos planes fundamentales: de agua y energía, que se implementarán en el período 2025-2035.
El proyecto pretende garantizar el crecimiento de la provincia y contará con la asistencia técnica del CFI.
El 9 de diciembre del 2024, el gobernador Claudio Poggi realizó el puntapié inicial para el desarrollo de ambos planes maestros aunció: “Queremos que sean leyes y políticas de Estado, que trasciendan en el tiempo, más allá de quien gobierne”. Así demostró que la propuesta es a largo plazo.
Desde aquel lanzamiento, los técnicos realizan un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de los recursos hídricos.
El presidente de San Luis Agua y coordinador del Plan Maestro del Agua, Hugo Guzmán Durán, explicó que para elaborar las acciones que se harán en los siguientes 50 años, se deben plantear estrategias inmediatas para garantizar el acceso equitativo al agua para la gente y la producción mediante una mirada que promueva el uso eficiente del recurso.
Desde el Estado creen que para que el plan sea exitoso, es importante la participación de la gente. Por eso, el 5 de julio se realizará el primer foro participativo. La jornada reunirá distintos organismos y actores sociales como entidades gubernamentales, académicos, cámaras industriales y ganaderas, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), universidades, municipios, cooperativas y proveedores de servicios.
Estas mesas de trabajo están previstas que se desarrollen en diversas regiones, no sólo como método de diagnóstico, sino también para que surjan nuevas estrategias.